Boletín Compras Responsables

Agosto 2013 No. 30

 

Contenido

- Artículos del mes
- Actividades
-
Casos de estudio y herramientas

-
Datos de Interés
-
Sitios recomendados

Artículos del mes

Huella alimenticia

En una población mundial con tasas de crecimiento aceleradas y tendencias de consumo incrementales, los recursos hídricos y alimenticios son cada vez más escasos así como el espacio para bien sea producirlos o disponer de ellos. De la totalidad de productos alimenticios disponibles para el consumo humano más de un tercio de los alimentos que se producen no son consumidos, perdiéndose o desechándose durante la etapa de producción y de consumo. Por tal motivo, se dice que es cada vez más necesaria la administración y optimización eficiente de los recursos producidos, para lograr una reducción real del impacto ambiental provocado. Acceder al artículo aquí.
 
Convenios marco en las compras públicas: modelo de subasta y recomendaciones de diseño
Este artículo presenta una modelización de los convenios marco, que en lugar de centrarse en la incertidumbre sobre la demanda que enfrentan los proveedores, enfatiza en la incertidumbre de costos que enfrentan en el tiempo comprometido en los acuerdos. Los autores desarrollan un modelo que generaliza los convenios marco, incorporando las complejidades que se derivan de este mecanismo de adjudicación. El primer resultado que se desprende de este estudio es la comprobación de que los oferentes “cobran” por la incertidumbre de costos a la que se enfrentan. Basado en los resultados obtenidos, para disminuir los precios de compra, los autores recomiendan implementar índices de precios para la parte aleatoria de los costos que enfrentan los proveedores y permitir cierto grado de flexibilidad en los precios durante el tiempo de vigencia del convenio. Acceder al artículo aquí.

 

Actividades

Programa Virtual de Formación Superior en Compras Públicas en América Latina y el Caribe

Esta es una iniciativa conjunta de la Universidad Nacional de San Martín de Argentina y la Universidad Santo Tomás de Chile, con el apoyo del International Development Research Center de Canadá, y en estrecha colaboración con la Red Interamericana de Compras Gubernamentales, para satisfacer las necesidades de formación de recursos humanos especializados en toda la región. CEGESTI desarrollará la materia de Compras Públicas Sostenibles. La inscripción se encuentra abierta hasta el 15 de agosto. Detalles sobre la maestría aquí.

 

Firma de convenio con la DGCP, Panamá

El pasado 9 de julio, CEGESTI y la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) de Panamá firmaron un convenio para la asistencia técnica en el proceso de elaboración de una Política Institucional de Compra Pública Sostenible y la definición de un Manual para su Implementación. Se aprovechó la visita a Panamá para iniciar la capacitación y la elaboración de lineamientos que conformarán la Política de Compras Públicas Sostenibles. Más información aquí.

 

Participación en Congreso CFIA 2013

CEGESTI participó como exponente en el Congreso 2013 del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) de Costa Rica, con la ponencia “Tendencia mundial hacia las compras públicas sostenibles y su impacto en proyectos de infraestructura” Más información aquí.

 

Casos de estudio y herramientas

 
Estándares Gubernamentales de Compras

El Reino Unido ha definido una serie de estándares gubernamentales de compras para facilitar la compra pública sostenible a sus funcionarios. En la página de Government Buying Standards se pueden descargar especificaciones oficiales que los compradores públicos deben seguir al adquirir una amplia gama de productos, información sobre adquisiciones sostenibles y cómo aplicarla en la compra, enlaces directos a los sitios web con listas de productos que cumplen con los estándares.

 

Nuevas directivas de compra pública en la Unión Europea

En junio 2013, el Parlamento Europeo y el Consejo llegaron a un acuerdo sobre la revisión de las directivas sobre contratación pública de la UE. El acuerdo sigue siendo provisional, sin embargo, el acuerdo final debería ser una mera formalidad y requiere sólo cambios menores. Los legisladores se esforzaron por mejorar la flexibilidad en el proceso de adquisiciones y al mismo tiempo una mayor importancia a la calidad y la innovación. Cambios fundamentales incluyen: el principio de la «oferta económicamente más ventajosa» se convierte en el criterio de adjudicación estándar sustituyendo el criterio de precio más bajo (incluye un énfasis en calidad, aspectos ambientales, sociales o características innovadoras, la transparencia en la sub-contracción y normas más estrictas contra ofertas anormalmente bajas), asociaciones para la innovación (una nueva herramienta para publicar una licitación sin especificar un producto, sino un problema que necesita ser resuelto), entre otros cambios. La votación final se llevará a cabo en sesión plenaria en el otoño. Más información aquí.

 

Datos de Interés

Recomendaciones generales para la compra de productos orgánicos en el sector público costarricense

Este documento, descargable aquí es una guía de fomento que busca ampliar los conocimientos básicos de la agricultura orgánica así como la noción del proceso por el cual pasa todo productor que requiere certificarse como orgánico y sensibilizar sobre los beneficios del consumo de los productos orgánicos en el Sector Público de Costa Rica.

 

El dilema del consumidor en España: Los motores del cambio hacia un nuevo modelo de producción y consumo

El informe “El dilema del consumidor en España. Los motores del cambio hacia un nuevo modelo de producción y consumo”, descargable aquí responde a incógnitas tales como ¿en qué punto se encuentra España en este momento respecto al consumo sostenible? ¿qué situación perciben cada uno de los agentes de la cadena de consumo?, ¿hay una nueva tendencia emergente hacia el consumo de productos más sostenibles? ¿qué iniciativas se están desarrollando? El informe aporta ideas y soluciones para impulsar el cambio hacia un modelo de consumo más sostenible.

 

Foro Latinoamericano y del Caribe: Prevención y Lucha contra la corrupción y la colusión en las contrataciones públicas

Más de 15 expertos de reconocimiento internacional proveerán consejos prácticos sobre cómo vencer los principales desafíos para superar la corrupción y colusión en las compras públicas. El foro se llevará a cabo en Panamá, del 10 al 13 de setiembre 2013, y cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido, ACODECO, la Dirección General de Contrataciones de la Republica de la Republica de Panamá y de Academia Regional Anticorrupción para Centroamérica y el Caribe de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Más información aquí .

 

Sitios Recomendados

Consumo de madera proveniente de fuentes legales

La Oficina Nacional Forestal, Costa Rica, lanzó el sitio web www.mercadoforestal.cr con el objetivo de favorecer la comercialización de bienes y servicios forestales, así como combatir el comercio ilegal de madera. La plataforma pretende acercar a los productores forestales y los potenciales clientes que buscan productos de madera. El sitio nace a partir de los diagnósticos realizados, los cuales determinaron que “en el sector existe una inadecuada comercialización de productos forestales, donde los intermediarios se convierten en los más favorecidos”.

 

Les recordamos que nuestro boletín se publica bimensualmente. Si en su institución tiene alguna noticia sobre Compras Responsables que desee compartir, lo invitamos a escribirnos a comprasresponsables@cegesti.org

 

Financiado por:

Ministerio Relaciones Exteriores  -
Reino de los Paises Bajos

Visite: http://www.comprasresponsables.org/